Doctor en Literatura Comparada, Especialista Superior en Literatura Infantil y Juvenil, Licenciado en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación, y Profesor de Castellano, Literatura e Historia. Especialista en Educación, en Metodología de la Investigación, Diplomado en Alfabetización.
Ha realizado estudios de Postdoctorado en el Centro de estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad Santo Tomás (Colombia).
Es Vicepresidente 2do de la Academia de Literatura Infantil y Juvenil.
Se desempeña como Profesor de Literatura para la Educación Inicial en el Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial “Sara C. de Eccleston” y Director del Centro de Capacitación, Información Educativa de Pilar. Capacitador de docentes de los niveles Inicial. Con anterioridad fue docente de la Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, Universidad de Palermo, Universidad Argentina J. F. Kennedy, UCES, Instituto Superior De Piero, Instituto Superior Frederic Chopin, ENS N° 7 “José María Torre”, ISFD N° 51, etc.
Profesor visitante de la Universidad Minuto de Dios (Sede Bogotá).
Director de proyectos de investigación. Autor de más de 200 artículos y capítulos de libros sobre temas de su especialidad. Participó en más de 50 congresos nacionales e internacionales como expositor.
Actualmente ocupo el cargo de Vicepresidente 1° de la ALIJ. Soy Miembro de Número de la Institución y ocupo el Sillón “Marta Sallotti”.
Dirijo desde el año 2019 la Revista Miradas y Voces de la LIJ. En mi gestión, he conformado para ella el Comité Editorial y el de Referato (de carácter internacional) y se han cumplimentado distintos pedidos del CAICYT – CONICET. Fuimos incluidos como una publicación especializada por el Instituto Cervantes (España).
Otras propuestas que he gestado fue la realización de talleres virtuales (gratuitos) sobre diversos temas de la LIJ, la edición de la publicación “Pensando desde la LIJ” destinada a registrar la producción de los talleres y cátedras, la compilación de la primera Antología de cuentos, poesía y obras de teatro para niños y adolescentes, etc. Un logro importante fue la edición del número homenaje de la Revista a la escritora de Costa Rica Carmen Lyra que contó con el auspicio de la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil y de la Academia Uruguaya de Literatura Infantil y Juvenil.
Comencé mi carrera docente en el año 1988 y desde ese momento he ocupado distintos cargos en el sistema educativo, tanto de gestión estatal como de gestión privada.
Uno de los mayores logros fue el de dirigir desde el cargo de Director (cargo ganado por concurso) el Centro de Capacitación, Información e Investigación educativa (CIIE) de Pilar. A lo largo de nueve años tuve a mi cargo la gestión de la oferta de capacitación de los docentes de 500 servicios educativos y muchos de esos logros pueden verse en un blog que diseñé y administré.
Mi carrera en el campo de la LIJ y de las Prácticas del Lenguaje (Alfabetización) comenzó de la mano de la Lic. Ana María Kauffman y un equipo de investigación de la Universidad de San Andrés. Luego continuaron con distintas instancias de formación en el Instituto SUMMA y con el desempeño de cátedras de capacitador en el capo específico en el CIIE de Pilar y en distintos profesorados entre los que se destaca el Instituto Superior del Profesorado de Nivel Inicial “Sara C. de Eccleston”. También dicto clases en la Diplomatura en Literatura Infantil y Juvenil de la SADE y en un seminario del ILCH.
Comencé mi carrera docente en el año 1988 y desde ese momento he ocupado distintos cargos en el sistema educativo, tanto de gestión estatal como de gestión privada.
Uno de los mayores logros fue el de dirigir desde el cargo de Director (cargo ganado por concurso) el Centro de Capacitación, Información e Investigación educativa (CIIE) de Pilar. A lo largo de nueve años tuve a mi cargo la gestión de la oferta de capacitación de los docentes de 500 servicios educativos y muchos de esos logros pueden verse en un blog que diseñé y administré.
Mi carrera en el campo de la LIJ y de las Prácticas del Lenguaje (Alfabetización) comenzó de la mano de la Lic. Ana María Kauffman y un equipo de investigación de la Universidad de San Andrés. Luego continuaron con distintas instancias de formación en el Instituto SUMMA y con el desempeño de cátedras de capacitador en el capo específico en el CIIE de Pilar y en distintos profesorados entre los que se destaca el Instituto Superior del Profesorado de Nivel Inicial “Sara C. de Eccleston”. También dicto clases en la Diplomatura en Literatura Infantil y Juvenil de la SADE y en un seminario del ILCH.
Relaciones intertextuales de la obra de Constancio C. Vigil con la literatura universal, en: XLVI Simposio Internacional de Literatura – Argentina, Instituto Literario y Cultural Hispánico, diciembre de 2019.
La Literatura Infantil en el Primer Pan de Estudios del ISPEI “Sara C. de Eccleston” (1939), en: 3° Congreso «Infancias y Formación Docente: entre la memoria y las utopías», CABA, noviembre de 2019.
La dramática para niños de Alfonsina Storni: acuerdos entre los temas, los personajes y la mirada sobre la infancia, en: XLV Simposio Internacional de Literatura “Un universo de voces, desde el siglo XXI”, con el auspicio de la Sociedad Argentina de Escritores, CABA, noviembre de 2018.
Romper los preconceptos en torno a la literatura para construir nuevos conceptos y ser una mediadora de lectura, en: I Jornadas Salteñas sobre Literatura Infantil y Juvenil, Universidad Nacional de Salta – Biblioteca Provincia de Salta – Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta, 6 de octubre de 2018.
La literatura de María Elena Walsh y Gustavo Roldán, en: Terceras Jornadas de Prácticas del Lenguaje para la Educación Primaria, Capilla del Señor, 18 de septiembre de 2018.
Quiroga, sus cuentos y la selva, en: Mesa de Homenaje a los 100 años de “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga, Feria Internacional del Libro de Buenos Aires – AALIJ, abril de 2018.
Entre los libros de actas y los de
literatura: continuidades y rupturas en la
imagen del niño, en: Congreso de Educación del ISPEI Sara C. de Eccleston, octubre de 2017.
La literatura folklórica en el nivel inicial, en: IV Congreso Internacional en temas y problemas de la Educación, Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomas, septiembre de 2017.
La literatura y los temas difíciles, en: Encuentro de Bibliotecarios de Región 11, Zárate, agosto de 2017.
Beatrix Potter y su mundo de imágenes. Una invitación a la lectura, en: Precongreso “Concepciones y prácticas educativas en el Nivel Inicial y en la Formación Docente”, ISPEI Sara C. de Eccleston, noviembre de 2016.
El nacionalismo en la obra de Constancio C. Vigil, en: Primeras Jornadas de Literatura en Homenaje al Bicentenario, Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, 21 de octubre de 2016.
La literatura folklórica argentina y el nacionalismo, en: Encuentro Distrital en Homenaje al Bicentenario de la Independencia Argentina, Jefatura Distrital de Pilar, 3 de octubre de 2016.
Dos clásicos de la literatura infantil argentina: José Sebastián Tallón y Constancio C. Vigil, en: III Jornadas de lecturas y escrituras: Homenaje a Silvina Lombardo, ISFD N° 51 de Pilar, 30 de septiembre de 2016.
Recuperar la palabra: volver a narrar en la escuela, en Segundas Jornadas de Prácticas del Lenguaje para la Educación Primaria “Entre mundos de ficciones infantiles y realidades en el aula”, Jefatura Distrital de Exaltación de la Cruz, 26 de septiembre de 2016.
El espacio de la narración oral de la literatura folklórica en el nivel inicial, en XII Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar “De la gestación al futuro: diversidad cultural y desarrollo integral”, La Habana, Cuba, julio de 2016.
La literatura y el cuerpo: cuando el cuento narrado y la poesía se hacen lugar en el juego, en 9° Encuentro Internacional de Educación Infantil “El cuerpo en juego en la educación de la Primera Infancia”, OMEP, mayo de 2016.
La biblioteca del jardín: del caos al orden, de los libros en cajas a libros en una biblioteca con una utilidad pedagógica, en XVI Jornadas La literatura y la escuela, Asociación Civil Jitanjáfora. Redes Sociales para la Promoción de la Lectura y la Escritura, Mar del Plata, 9 de abril de 2016.
¿Eso no se lee? ¿de eso no se habla? La cuestión de género en la literatura para niños y su trabajo en el aula del profesorado, en: VIII Jornadas Nacionales y 1° Congreso Internacional sobre Formación del Profesorado, Mar del Plata, 31 de octubre de 2015.
La imagen, el texto y el lector en el libro álbum, en IX Encuentro Latinoamericano de Diseño – Universidad de Palermo, 30 de julio de 2014.
El libro álbum en el jardín, desde el espacio de la plástica visual. Un objeto poético que entra a la sala, en 7° Encuentro Internacional de Educación Infantil, 10 de mayo de 2014.
Cierre del Proyecto Faro – Fundación Leer, Inspección de Campana y CIIE de Campana, 3 de diciembre de 2013. Ponencia: El rol de los CIIEs en la Formación Docente en Prácticas del Lenguaje.
Los libros y los temas que molestan: la diversidad sexual en el libro álbum, en I Foro de Prácticas del Lenguaje, ISFD n° 51 – CIIE de Pilar, 20 de noviembre de 2013.
I Jornada Distrital de Educación Inicial, Jefatura Distrital de Pilar – Instituto Superior Frederic Chopin – CIIE de Pilar, 4 de octubre de 2013. Ponencia: La imagen y la palabra en los libros: experiencias de trabajo en torno al libro álbum.
VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado: “Narrativa(s), Práctica(s) e Investigación(es), Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 12 al 14 de septiembre de 2013. Ponencia: El desafío de escribir en el aula: las recomendaciones de textos literarios.
La escritura de recomendaciones literarias: desde un curso de capacitación docente a la puesta en el aula, en 2° Congreso Internacional de Profesores de Lenguas Oficiales del MERCOSUR – 2° Encuentro Internacional de Asociaciones de Profesores de Lenguas Oficiales del MERCOSUR, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Brunos Aires, mayo de 2013.
Jornadas Nacionales “Discapacidad y derechos”, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, mayo de 2013. Ponencia: La discapacidad en la Literatura para niños de ayer y hoy.
Primeras Jornadas de Promoción y Protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la Argentina, Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, noviembre de 2010. Ponencia: El valor de la escritura en contextos sociales desfavorables.
IV Congreso Internacional de Letras. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario, Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires, noviembre de 2010. Ponencia presentada: La enseñanza de la Lengua y la Literatura en la escuela primaria argentina. Una visión histórica.
I Jornadas de la Lengua, Biblioteca Nacional de la República Argentina – Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, diciembre de 2009. Ponencia presentada: La enseñanza de la lengua en la escuela primaria argentina. Una visión histórica.
II Congreso Internacional: ciudades e imaginarios en la Literaturas latinoamericanas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Valparaíso, Chile, 2009). Carta de aceptación de la ponencia: La ciudad de Buenos Aires en la poética de Discépolo.
II Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad “La educación en los nuevos escenarios socioculturales”, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, abril de 2009. Carta de aceptación de la ponencia: El docente de primaria como formador en el área de lengua y Literatura. Una visión desde el curriculum en el período 1882 – 1981.
Tendencias actuales en el campo de la Literatura Infanto – Juvenil (II Jornadas de Literatura “Pensar los temas, los autores y las obras literarias, Instituto Superior De Piero, DIPREGEP 5650, julio de 2008).
La lectura de textos literarios en el nivel inicial (II Jornadas de Literatura “Pensar los temas, los autores y las obras literarias, Instituto Superior De Piero, DIPREGEP 5650, julio de 2008).
El docente como formador en el área de Lengua y Literatura. Una visión desde el curriculum en el período 1882 – 1981 (II Jornadas Nacionales de Enseñanza de la Lengua y la Literatura “La dimensión cultural de la lengua y la literatura”, Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento – ISFD N° 42 “Leopoldo Marechal” – ISFD N° 21 “Ricardo Rojas”, septiembre de 2007).
La lectura de la literatura de América Latina en la escuela (I Jornada de Literatura “Ensayos sobre Literatura Latinoamericana”, Instituto Superior De Piero, DIPREGEP 5650, diciembre de 2007).
Leer a Juan Rulfo, hoy (I Jornada de Literatura “Ensayos sobre Literatura Latinoamericana”, Instituto Superior De Piero, DIPREGEP 5650, diciembre de 2007).
Cuando los chicos conocieron a Harry o una forma de trabajar entre el cine y la literatura (Terceras Jornadas sobre Didáctica de la Literatura “Raros y malditos: géneros difíciles en la escuela, Instituto de Enseñanza Superior N° 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2006).
El uso del cine en la enseñanza (Ponencia presentada en el ciclo “La tarea docente con las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación” en el marco de las III Jornadas Virtuales, Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González, dependiente de la Dirección de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2006).
La importancia de la investigación en los alumnos ingresantes a la universidad. Una experiencia de cátedra. Primer Encuentro Latinoamericano de Diseño 2006, Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, 2006. Ponencia solicitada por el Equipo de Gestión académica de la Facultad de Diseño y Comunicación de la UP.
Articulando la lectura y la escritura en la EGB (Iº Jornada de Instituciones Educativas del PROSED La articulación, un problema de la escuela, Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”, Facultad de Psicología y Educación, Departamento de Ciencias de la Educación, 8 de junio de 2006). Ponencia aprobada, no presentada por enfermedad.
De la lectura del arte a la lectura cultural: un camino interdisciplinario con el área de Lengua y Literatura (IV Jornadas Nacionales de educación Artística, AMAUTA saber y Trascender – FEPAI Fundación para el Estudio del pensamiento argentino e iberoamericano, junio de 2004. Incluido en el programa y en el cuadernillo de resúmenes).
Los desafíos de la escuela frente a la cultura. Primera Jornada Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología: Reflexiones sobre la subjetividad, Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Morón, 2003.
El trabajo con el presente en el área de Ciencias Sociales. 1° Congreso de Lugar por la Educación Argentina “Escuela que educan a pesar de todo”, 2003.
Cuando el trabajo con el presente es el presente del trabajo en las clases de Ciencias Sociales, V Jornadas Nacionales – II Latinoamericanas “De la dictadura financiera a la democracia popular”, Grupo de Trabajo Hacer la Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Historia, Universidad Nacional de Rosario, 2002.
La etnicidad de la población bautizada en el curato de Nuestra Señora del Pilar (1772 – 1800). Sextas Jornadas de Historia del Partido del Pilar, Junta de Estudios Históricos del Partido del Pilar – Federación de Entidades de Estudios Históricos de la Provincia de Buenos Aires, Pïlar, 2002.
III Jornadas de Didáctica de la Educación Superior “La tensión entre la teoría y la práctica en el marco de la Educación Superior”, Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras, Pontificia Universidad católica Argentina Santa María de los Buenos aires. Ponencia presentada: El sistema de créditos en la evaluación universitaria.
Primeras Jornadas del MERCOSUR y Segundas Bonaerenses sobre Patrimonio Cultural y Vida Cotidiana, Instituto Cultural / Gobierno de la Provincia de Buenos Aires – Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, 2004. Ponencia presentada: Conociendo a la población del Siglo XVIII de Pilar, una mirada de la época. Etnicidad de la población bautizada en el curato del Pilar, 1772 – 1800.
Primer Simposio Electrónico Internacional “La cultura escrita en Iberoamérica y las Ciencias Sociales (Siglos XV – XIX), Archivo General e Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba – Sociedad Argentina de Información, 2005. Ponencia presentada: El Libro IV – Bautismo de la Iglesia Nuestra Señora del Pilar.
2° Jornadas de Didáctica de la literatura. Lecturas de iniciación: de Cortázar a la actualidad, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Instituto de Enseñanza Superior N° 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”, 2004. Ponencia presentada: Trabajando con el cine en relación con el cuento maravilloso.
Sextas Jornadas ¿Imágenes del Nuevo Siglo? Teatro – Cine – Narrativa, Instituto de Artes del Espectáculo – Programa Teatro Argentino, Latinoamericano e Hispánico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2005. Ponencia presentada: El cine sobre el exilio y la memoria colectiva en la Argentina.
Primeras Jornadas Imagen / Identidad, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Secretaría de Cultura de la Nación – Presidencia de la Nación Argentina, 2005. Ponencia presentada: Construcción de la imagen del exiliado político del Proceso de Reorganización Nacional en el cine argentino de los años 80.